• Se requiere
profundizar el reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística como
potencialidad. El Estado y la sociedad están llamados a reconocer al Perú como
un país puericultural y multiplique, optando por fortalecer y difundir los
principios que permitan la convivencia pacífica, el desarrollo con igualdad de
oportunidades, el respeto y la asunción positiva de la diversidad cultural.
Sólo de esta forma todos los peruanos contribuiremos a revertir la exclusión y
la discriminación que ha caracterizado a la sociedad peruana
• Debemos avanzar
en la construcción y re afirmación la identidad personal y colectiva de los
estudiantes. ; Se requiere desarrollar una política cultural y lingüística,
coherente con la naturaleza de nuestro país, bajo la premisa de que “a mayor
diversidad, mayor riqueza”
Es fundamental en el marco de la intelectualidad, otorgar a la
lengua materna (originaria) y al castellano el rol pedagógico que les
corresponde.
Los aprendizajes de los estudiantes y en especial las competencias de lectura y
escritura, deben desarrollarse en la lengua materna desde los primeros ciclos;
promoviendo su uso en todos los espacios y según el contexto socio lingüístico.
Del mismo modo enseñar a hablar, escuchar, leer y escribir en castellano
permite a los estudiantes acceder a los diversos campos del conocimiento y
facilita la comunicación entre todos los peruanos.
• Es trascendental reconocer que el conocimiento se construye en sociedad.
Todas las culturas tienen un cúmulo de saberes y conocimientos válidos, que
deben ser tomados en cuenta en las acciones educativas, buscando puntos de
encuentro entre el conocimiento científico y tecnológico indígena y occidental
para lograr un tránsito adecuado del diálogo intercultural y la construcción y
el fortalecimiento de la democracia, sobre todo si somos conscientes de que la
cohesión social se sustenta en el diálogo de las culturas.
• Es necesario promover la participación comunitaria en el proceso
educativo. La educación juega un papel importante en la formación de las
personas, y ella es de responsabilidad compartida entre el Estado, la familia y
la sociedad; por lo tanto, el desarrollo de mecanismos de participación de la
comunidad en la acción educativa, constituye uno de los factores claves para
mejorar la educación.
ENFOQUE INTERCULTURAL
ENFOQUE PEDAGÓGICO:
El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social. En esta dirección, la Institución estructura su modelo pedagógico desde los paradigmas relevantes de una educación dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los procesos de globalización, cambios rápidos en el mundo del trabajo, la necesidad de la reconstrucción social y la emergencia de un nuevo país, el esfuerzo por fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las personas por los medios masivos de comunicación, la revolución constante del conocimiento y la tecnología, el flujo enorme de información poco duradera, la apertura del país a la economía de libre mercado y los requerimientos de una lucha por la justicia social, entre otros.
Avanzamos hacia la construcción de una acción pedagógica facilitadora del proceso educativo y motivadora de los actores educativos para que se comprometan con la elaboración de sus propias metodologías, donde la construcción del conocimiento se de a partir del desarrollo de las capacidades e intereses individuales, en relación e interacción con el entorno, la colectividad y el trabajo productivo, desarrollando las competencias básicas, las competencias ciudadanas y las competencias laborales que demanda la nueva época. Nos enfocamos hacia la construcción de un modelo pedagógico integrado que nos permita responder con éxito a la complejidad de la época.
Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo creativo, el trabajo lúcido y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se pueda generar un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.
Enfoques del buen vivir ,tierra y territotrio
El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios
- El principio Sumak Kawsay (vida en armonía) orienta la interrelación al interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus y el pueblo runa de Pastaza. Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas. Pueblo Kichwa de Pastaza.
- El Ñande Reko (modo de ser), expresa una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en la comunidad, la reciprocidad y el convite. Todas articuladas a la búsqueda de la tierra sin mal. Pueblo Guaraní.
- Vivir Bien para el pueblo Kolla de Argentina, comparte los principios de vida en armonía y comunidad, el Vivir en comunidad bajo los principios de armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella. “El ser humano es tierra que anda” (Huanacuni Fernando, 2010)
- El Shiir Waras (Buen Vivir) se entiende como una paz doméstica y una vida armoniosa, incluyendo un estado de equilibrio con la Naturaleza. Pueblo Ashuar de Ecuador. (Bartolomeu Meliá, 2002).
No hay comentarios:
Publicar un comentario