viernes, 23 de octubre de 2015

TEORÍA DE LA EDUCACION

La educación
La educación es un sociocultural lo cual las personas desarrollo do para su s beneficios de sí mismos y dela sociedad, se lleva dentro de un contexto  históricos –especial es un fundamental de la sociedad de reproducción cultural, integración y desarrollo humano.

La educación opera en forma sistemática espontanea .en nuestra sociedad es atendida por el escolarizado en la comunidad nacional, regional y local que orienta internacionalmente la enseñanza y aprendizaje de niños y adolescentes, teniendo en cuenta formas de educación desarrollados por múltiples agentes.

 Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.



Cosmovisión andina

“visión del mundo” influye en el tipo de abordaje del conocimiento que involucra el contexto geográfico, sociocultural y lingüístico, recalcar las formas de conocimiento de los pueblos indígenas.
El hombre andino sobre el universo estaba profundamente  al entendimiento de la naturaleza  y de sus ciclos. “la cosmovisión andina, considera que la naturaleza, el hombre y la pachamama (madre tierra), con un  todo que viven relacionaos perpetuamente”.

 Principios que  orientan la vida de las familias andinas
“la familia  andina tiene una forma especial de entender el universo, el cosmos .los occidentales la llaman  racionalidad de modo que la cosmovisión.
1.       El principio de ralacionalidad
Este principio es más  importante en la familia andina, y nos dice que todo está vinculado con todo, lo cual nos lleva a afirmar que lo mas no son los seres en sí mismo sino las relaciones, los vinculados que  establecen entre ellos.
2.       El principio de correspondencia
Este principio se manifiesta en toda el desarrollo del  niño, nos dice que hay un vínculo entre el micro cosmos  y el macro cosmos. Lo ocurre en el mundo de los planetas y las estrellas ocurren igual en nuestro mundo, afecta a los hombres, a los animales y plantas, a los minerales y al agua
3.      El principio de complementariedad
Los dos principios anteriores, de este modo para los indígenas, ningún ser, ningún acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas relaciones  con otras seres y otras acciones.
4.      El principio de reciprocidad
Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe una justicia cósmica, y esta se debe repetir en la tierra y en los mundos.

La madre tierra y la mujer andina
La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Normas de la racionalidad andina-amazónica
v  Hacer bien/allin ruray
v  Vivir bien /allin kawsay
v  Querer bien/allin munay
v  Aprender bien /allin yachay

Características de la educación en los pueblos indígenas andinos y amazónicos
*      Conocimientos que se enseñan
La producción agropecuaria, en las comunidades andinas y amazónicos los papas enseña a los hijos, en el mismo campo de labor (agrícola y ganadería), a trabajar en forma individual y grupal.



Conductismo

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:
Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y
Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes



1 comentario: